martes, 20 de octubre de 2009

Hallan 12 estatuas de madera en la ciudadela de Chan Chan

Arqueólogos peruanos hallaron 12 estatuas antropomorfas de madera de más de 500 años de antigüedad en el complejo arqueológico de Chan Chan, ciudadela de barro más grande de América.

Así lo confirmó el director de la Unidad Ejecutora 110 de Chan Chan, Cristóbal Campana, quien explicó que las estatuas fueron descubiertas en la entrada del palacio Ñan An, la edificación más moderna de Chan Chan en La Libertad.

Campana agregó que las estatuas, en buen estado de conservación, pertenecerían a la penúltima etapa de la Cultura Chimú, que fue derrotada y sus territorios conquistados por los incas.

Si bien las figuras antropomorfas, que miden entre 60 y 70 centímetros, son representaciones masculinas, según se desprende de su atuendo, muestran símbolos de los dos géneros, explicó Campana.

Las estatuas halladas con pintura color crema en el rostro, una gorra baja y con spondylus peruviano (una concha marina) en las manos representan lo femenino; mientras que las que tienen la cara pintada de blanco, una gorra alta y con caracoles conus fergussoni entre las manos representan lo masculino.

El director de la Unidad Ejecutora 110 de Chan Chan explicó que otras estatuas halladas en 1997 y 2006 en el complejo arqueológico tenían lanzas en las manos, una diferencia que le da "vital importancia" al nuevo descubrimiento.

Las nuevas estatuas de madera "están dando una bienvenida hacia la vida", acotó Campana, a diferencia de las figuras antropomorfas halladas anteriormente que cumplían la función simbólica de vigilancia.

El experto peruano también subrayó que a todas las estatuas les han roto con un cincel la nariz y los caracoles, un hecho que podría asociarse con un "cambio de gobierno o situaciones", probablemente la conquista inca del imperio chimú.

"Hay un acto voluntario y concertado, eso no fue casual, no fue un acto de un individuo descontento, alguien dio una orden (para quebrar esos elementos)", acotó Campana al manifestar que aún se debe investigar a profundidad esta coincidencia en las estatuas.

La ciudadela está compuesta por palacios, centros administrativos y templos con formas piramidales con paredes decoradas.

Chan Chan fue declarada en 1986 Patrimonio de la Humanidad por la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), aunque también integra la lista de patrimonio en peligro debido a la fragilidad de sus estructuras de adobe por el efecto de las lluvias y el intenso calor en la zona. (EFE)

http://www.larepublica.pe/

viernes, 4 de septiembre de 2009

II Curso de METALURGIA ANDINA.


II Curso de METALURGIA ANDINA.

Tecnología Metalúrgica Prehispánica en los Andes Centrales/UNMSM

El Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM considera dentro de sus tareas la realización de cursos de capacitación que complementen el desarrollo profesional del estudiante universitario. En este marco ha organizado el II Curso sobre Metalurgia andina: "Tecnología Metalúrgica Prehispánica en los Andes Centrales", dictado por la Mag. Luisa Vetter Parodi, especialista en Arqueometría y Metalurgia Prehispánica.
El curso consta de 8 sesiones teóricas que se llevarán a cabo en el salón de Recepciones del CCSM, los días 16, 18, 21, 23, 25, 28, 30 de setiembre y 2 de octubre. Estas sesiones se desarrollarán los días lunes, miércoles y viernes de 3:00 p.m. a 5:00 p.m. Asimismo, la misma profesora dictará el Taller de registro de piezas metálicas arqueológicas, que consta de 5 sesiones teórico – prácticas. Las clases del GRUPO A se realizarán los días 5, 7, 12, 14 y 16 de octubre y las del GRUPO B, los días 28, 30 de octubre, y 2, 4 y 6 de noviembre. Estas sesiones se desarrollarán los días lunes, miércoles y viernes de 3:00 p.m. a 5:00 p.m.
Para mayores informes o inscripciones comunicarse al teléfono: 6197000, anexo 5216.

http://www.ccsm-unmsm.edu.pe/arqueologia/index

domingo, 28 de junio de 2009

La Ciudadela de Caral fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad

ARTICULO PUBLICADO EN PERU21.PE

La Unesco – bajo estrictos criterios de calificación – reconoció el valor universal y excepcional del complejo arqueológico. Recomiendan al Perú incrementar el apoyo económico para la conservación e investigación de la urbe más antigua de América.

Con la inclusión de Caral en la lista ya suman 11 los sitios peruanos inscritos en ella. (USI)

La Unesco declaró hoy a la Ciudad Sagrada de Caral como Patrimonio Cultural de la Humanidad, informó la arqueóloga Ruth Shady Solis, principal investigadora de la urbe más antigua de América.

Este nombramiento se produjo durante la sesión número 33 del Comité de Patrimonio Mundial realizada esta semana en la ciudad española de Sevilla. En esta se decidió incluir en la lista de patrimonio mundial de Unesco a este complejo arqueológico ubicado en el distrito de Supe, al norte de Lima.

Shady recordó emocionada que este reconocimiento se ha dado en la primera ocasión que el sitio prehispánico ha sido postulado.

Sostuvo que el nombramiento de Caral como Patrimonio de la Humanidad se dio luego que el el Comité del Patrimonio Mundial aplicara estrictos criterios de evaluación y reconociera el valor universal y excepcional de la Ciudad Sagrada de Caral.

Añadió que es una confirmación que Caral es muestra de la civilización más antigua de América que floreció entre los años 3000 y 1800 a.C. La decisión del Comité de Patrimonio Mundial se ha basado en el informe técnico del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS).

Además, la decisión del Comité ha señalado que en la Ciudad Sagrada de Caral se cumplen los principios de integridad y autenticidad en la conservación de monumentos y que el sistema de gestión implementado es adecuado.

Asimismo, recomienda al Estado peruano, como Estado parte, que continúe o incremente su apoyo económico a las actividades de investigación y conservación. Finalmente, resaltó la importancia del patrimonio cultural del Perú, pues, además, de poseer sitios tan destacados como Machu Picchu, tienen, asimismo, a la impresionante civilización Caral.

Con la inclusión de la Ciudad Sagrada de Caral (5000-4000 antes del presente) en la Lista de Patrimonio Mundial ya suman 11 los sitios peruanos inscritos en ella.

La doctora Shady advirtió que, luego de esta declaración, no se debe convertir los alrededores de Caral en otro Aguas Calientes que pone en peligro categoría de patrimonio de la humanidad de Machu Picchu.

“El paisaje cultural y natural debe conservarse”, agregó la especialista añadiendo que sino se pondría en peligro el prestigio del país. Solicitó a los gobiernos regional, provincial y local someter el valle a un plan de acondicionamiento territorial para un óptimo uso del lugar.

Por otro lado agregó que el área que se ha declarado patrimonio de la humanidad es de 66 hectáreas que comprende la ciudad sagrada y el paisaje circundante, lo que es más extenso que varias ciudades de Mesopotamia de similar antigüedad.

Señaló que se podrá agregar más adelante otros sitios arqueológicos cercanos de la misma civilización como Áspero, Vichama o Chupacigarros conforme se pongan en valor.

UN ÉXITO PARA EL PERÚ. La cancillería peruana aseguró que esta designación es producto de un trabajo conjunto y consistente realizado en los últimos años.

“La nominación de la Ciudad Sagrada de Caral como Patrimonio Cultural de la Humanidad tendrá, sin duda, efectos positivos para la zona norteña de Supe, porque permitirá el desarrollo de un eje de fomento de mejores condiciones de vida para la sociedad actual de su entorno”, aseguró la cancillería en un comunicado.

“Caral es la representante más destacada por su antigüedad, extensión urbana y complejidad arquitectónica de la civilización peruana durante el período Arcaico Tardío, con impresionantes edificios piramidales, plataformas constructivas, plazas circulares hundidas y el diseño urbano, desarrollados durante siglos”.

miércoles, 24 de junio de 2009

Un Siglo de Arqueología en el Perú (1830 -1930)






Un Siglo de Arqueología en el Perú (1830 -1930)

Simposio y foro de debate con historiadores y arqueólogos

Viernes 3 y Sábado 4 de Julio de 2009

Centro Cultural de la UNMSM

Los estudios críticos en torno a la historia de la arqueología han cobrado importancia en las últimas décadas en gran parte del mundo. En el Perú, la arqueología ha tenido un rol fundamental en forjar un imaginario y una identidad nacional. El estudio de la relación entre estado-nación y la disciplina es, por lo tanto, fundamental para una mayor comprensión de ambas instituciones: la nación y la arqueología.

Una nueva generación de arqueólogos/as e historiadore/as han venido a contribuir a esta nueva forma de contextualizar histórica- e ideológicamente la disciplina, y de situar la arqueología peruana y su trayectoria en el escenario de las teorías, epistemologías y debates que se están dando a nivel mundial.

Creemos que se hace necesaria una revisión de las corrientes teóricas, metodológicas y culturales que han impactado en la forma de hacer y pensar la arqueología y que subsisten en los discursos y razonamientos y que condicionan las ideas y preguntas en la disciplina.

En ese sentido, este simposio se propone reconstruir el desarrollo de la arqueología en el Perú, en la interacción entre estudiosos peruanos y extranjeros, antes, después y paralela a su institucionalización por el estado-nación. La pretensión final es matizar, desmitificar y descolonizar la historia de la disciplina para comprenderla y ejercerla de una manera adecuada con el objeto de estudio.

___________________________

Coordinadores del Simposio:

Mg. Stefanie Gänger, Doctorando (Universidad de Cambridge, Inglaterra)

Dr. Henry Tantaleán (Universidad Autónoma de Barcelona, España / UNMSM)

Lic. Miguel Aguilar (Universidad de los Andes, Bogotá / Investigador del Museo de Arqueología y Antropología UNMSM)

Viernes 3 de Julio 2009, 17.30 – 20.00 (Centro Cultural de la UNMSM)

Inauguración

5.30-5.45 pm

Carlos Del Águila Chávez (Archivo Tello, UNMSM)

Mesa 1. Arqueología, anticuarismo y exploración, 1830 - 1880

Ponencias:

5.45-6.15 pm

Stefanie Gänger (Doctorando, Universidad de Cambridge, Inglaterra)

Estas reliquias de mis antepasados”. El nacionalismo criollo y los restos materiales del pasado precolombino, 1830 – 1900

6.15-6.45 pm

Luis Felipe Villacorta (Museo Antonio Raimondi, Lima)

La arqueología en las investigaciones de Antonio Raimondi, 1850 – 1870

6.45-7.00 pm. Intermedio

7.00-7.30 pm

Antonio Coello Rodríguez (UNMSM)

Un Romance Centenario: Entre la Arquitectura y la Arqueología. La Obra de Pablo Chalon (1882-1884)

7.30-8.00

Miguel Aguilar (Universidad de los Andes, Bogotá/Museo de Arqueología y Antropología UNMSM)

Charles Darwin y el evolucionismo en la arqueología peruana

_______________________________

Sábado 4 de Julio 2009, 17.00 – 20.00 (Centro Cultural de la UNMSM )

Mesa 2. Arqueología, indigenismo y nación, 1900 – 1930

Ponencias:

5. 00- 5.30 pm.

Virgilio Cabanillas (UNMSM)

Visiones del Perú Antiguo en los Viajeros del Siglo XIX

5.30-6.00 pm.

César Astuhuamán (UNMSM)

Julio C. Tello y la arqueología peruana

6.00-6.15 pm. Intermedio

6.15-6.45 pm.

Juan Rodríguez (UNMSM)

“La Patria Nueva”: Tello y el Gobierno de Augusto B. Leguía.

6.45-7.15 pm

Christian Mesía (UNMSM/Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú)

Julio C. Tello y el Museo Nacional de Arqueología del Perú

7.15-8.00 pm

COMENTARIOS FINALES Y CLAUSURA

Henry Tantaleán y Stefanie Gänger

___________________

Instituciones Colaboradoras: Museo de Arqueología de la UNMSM - Universidad Autónoma de Barcelona – Universidad de Ciencias y Humanidades-Grupo de Teoría Arqueológica y Social (GRUTAS) - Asociación Cultural Supay INGRESO LIBRE
Se otorgará constancia, previa solicitud
Museo de Arqueología y Antropología de San Marcos
Centro Cultural de San Marcos Teléfono: 619 -7000 Anexo: 5216

domingo, 31 de mayo de 2009

Ciudalela de Caral reúne requisitos para ser incluida en Lista de Patrimonio Mundial, aseguran

ARTICULO PUBLICADO EN ANDINA.COM.PE
#
Ciudad sagrada de Caral-Supe, ubicada en la provincia limeña de Barranca. Foto: ANDINA/ archivo
# Lima, may. 31 (ANDINA).- La ciudad sagrada de Caral, con una antigüedad de cinco mil años, reúne las condiciones naturales y culturales para integrar la Lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad de la Unesco, sostuvo hoy la arqueóloga Ruth Shady Solís, investigadora de la civilización Caral, asentada en el valle del río Supe, en la provincia limeña de Barranca.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) informó la semana que pasó que en junio evaluará las solicitudes de inscripción en la citada lista de nuevos sitios de todo el mundo, entre ellos Caral.

Shady destacó que Caral es considerada como la civilización más antigua del Perú y América, y expresó su confianza en que sus “valores universales” sean reconocidos por el Comité del Patrimonio Cultural de la Humanidad, que sesionará en Sevilla (España) entre el 22 y el 30 de junio.

“Estamos confiados en que los países miembros del Comité reconozcan los valores universales de Caral y la declaren Patrimonio Cultural de la Humanidad”, manifestó en declaraciones a la agencia Andina.

Detalló que el complejo arqueológico, ubicado a unos 182 kilómetros al norte de Lima, cuenta con 66 hectáreas de extensión y comprende pirámides de hasta treinta metros de altura, templos, espacios residenciales, extensas plazas y una zona de geoglifos.

Recordó que el Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe (a su cargo) elaboró un expediente técnico que presentó hace más de un año para integrar la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, organización que envió en 2008 a un representante -el arqueólogo chileno Ángel Cabeza- a examinar “in situ” la ciudadela.

“Caral reúne las condiciones como paisaje natural y cultural. Sus valores, su autenticidad y el manejo planteado para el sitio arqueológico son los adecuados. Lo que el país tiene que asegurar es la ejecución del plan de acondicionamiento territorial, que ha sido presentado al gobierno regional de Lima y a las municipalidades de Barranca y Supe para garantizar la preservación de estos valores”, apuntó.

“Ojalá que se asuma este trabajo con la responsabilidad debida y que podamos contar con la ordenanza municipal que garantice el uso adecuado de las tierras del valle de Supe, para que se preserve el paisaje que caracterizaba al territorio donde se desarrolló la civilización Caral”, expresó.

Son treinta en total los sitios de todo el mundo propuestos para su inscripción en la Lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad: cuatro naturales, veintitrés culturales y tres mixtos (naturales y culturales a la vez).

Corresponden, en algunos casos de forma compartida, a países como Alemania, Países Bajos, Italia, Rusia, Filipinas, Corea del Sur, Argentina, Bélgica, Francia, Japón, Suiza, Austria, Brasil, China, Eslovaquia, España, México, Irán, Israel, Reino Unido, entre otros.

(FIN) PZA/JOT

domingo, 3 de mayo de 2009

Inauguran Museo de la Señora de Cao

nota publicada en larepublica.pe

Inauguran el Museo de Cao, donde se exhibirá la tumba y las joyas de una gobernante aborigen muerta hace unos 1.700 años y descubierta en 2005 por arqueólogos peruanos.

El cual está ubicado e el complejo arqueológico El Brujo, 700 kilómetros al norte de Lima.
La ministra peruana de Comercio Exterior y de Turismo, Mercedes Aráoz, participó en la inauguración, junto a funcionarios del Instituto Nacional de Cultura (INC) y de la Fundación Wiese, que financió el museo con una inversión de un millón de dólares.


El edificio, de 600 metros cuadrados, tiene una sala de exposiciones donde se encuentran los restos momificados de la Señora de Cao, un auditorio para proyecciones tridimensionales, una sala de reuniones, un laboratorio y una sala de cómputo y de arqueólogos.
A lo largo del recorrido, los visitantes conocerán el mundo de los vivos, el de los muertos y el de los ancestros, que constituían la cosmovisión de la cultura precolombina Mochica o Moche (siglo I a VI de nuestra era).
La Señora de Cao fue una gobernante mochica con poderes divinos, que falleció hace unos 1.700 años y fue enterrada con todos los honores en la "huaca", como se denomina a los sitios ceremoniales, de Cao Viejo, en el complejo El Brujo.
Este lugar, consistente en cinco pirámides de barro, se ubica actualmente en el distrito de Magdalena de Cao, en la región de La Libertad.
Sus restos momificados estaban cubiertos por 18 collares de oro, plata, lapizlázuli, cuarzo y turquesa, además de adornos para la nariz en oro y plata, y diademas de cobre dorado.
Su cuerpo está protegido con tatuajes de serpientes y arañas que, según los expertos, representan la fertilidad de la tierra y sus dotes como adivina.
Además, para evitar la descomposición de sus restos, el cadáver fue untado con sulfato de mercurio.
Las autoridades de Magdalena de Cao presentaron a la ministra Aráoz una serie de proyectos para impulsar el desarrollo del municipio, en paralelo al atractivo turístico que generará la puesta en marcha del museo.
Este recinto se une al circuito de grandes museos del norte peruano como el Tumbas Reales, que contiene los restos del famoso Señor de Sipán, y el Museo de Sitio de Huaca Rajada, donde se encontró a este dignatario.
Además, en esta región actualmente se construye el Museo de las Huacas del Sol y de la Luna. (Con información de EFE).

miércoles, 22 de abril de 2009

MIÉRCOLES ARQUEOLÓGICOS Y ANTROPOLÓGICOS: "Discursos hegemónicos y representaciones arqueológicas" - 22 de abril 2009 - Ingreso Libre



MIÉRCOLES ARQUEOLÓGICOS Y ANTROPOLÓGICOS
90 años (1919 - 2009

Discursos hegemónicos
y representaciones
arqueológicas en el Perú

Dr. Henry Tantaleán (arqueólogo)

22 de abril de 2009 / 6:00 p.m.
Salón de General del Centro Cultural de San Marcos
(La Casona del Parque Universitario)

INGRESO LIBRE
Se otorgará constancia de asistencia previa solicitud

Museo de Arqueología y Antropología de San Marcos
Centro Cultural de San Marcos
Av. Nicolás de Piérola Nº 1222 - Parque Universitario
Tel. 6197000 Anx. 5216
www.ccsm-unmsm.edu.pe/arqueologia/index.htm
museoarql.ccsm@unmsm.edu.pe


miércoles, 18 de febrero de 2009

El restaurado complejo arqueólogico Mateo Salado abrirá sus puertas

nota publicada en andina.com.pe

  • Completo arqueológico Mateo Salado
  • Lima, feb. 18 (ANDINA).- El complejo arqueológico de Mateo Salado, uno de los proyectos de recuperación del patrimonio cultural más importante de Lima de los últimos años, abrirá en breve sus puertas al público a fines de este verano.

    El arqueólogo Pedro Espinoza, encargado del lugar, explicó que se ha creado un circuito para que los visitantes puedan hacer un recorrido en orden. El complejo de Mateo Salado comprende cinco pirámides de posible origen Ishma y restos del antiguo camino amurallado que edificaron los incas.

    Lo que se abrirá al público será la llamada pirámide A, la cual está más pegada a la avenida 28 de Julio y que se encuentra en una fase mayor de restauración. Incluso, se ha aprovechado un forado hecho en años pasados por ladrilleros informales para poder poner allí una escalera que conduce a la parte superior de la huaca.

    Asimismo, también se ha dispuesto de una zona de recepción edificada con adobe hecho con tierra de desmonte de la huaca que no rompen la armonía arquitectónica del complejo. En esta área se han colocado paneles informativos que adelantan al visitante lo que van a apreciar en su paseo.

    Proyectos

    Espinoza menciona que esperan ampliar el circuito con la pirámide B, la cual está más al sur. El arqueólogo calcula que esto será posible para agosto del presente año. Recordó, además, que este proyecto es una iniciativa del presidente de la República y que dotaría de un atractivo turístico enclavado en medio de la ciudad.

    Otro plan, que se tiene pensado para un futuro a mediano plazo, es la construcción de un museo de sitio. En éste se exhibirían las piezas halladas durante estos años en el complejo. Por ejemplo, se han desenterrado sandalias, cerámicas, techos de paja de época prehispánica e incluso unas contadas muestras de ocupación colonial.

    Cifras

    -50 personas trabajan en el complejo arqueológico.

    -16 hectáreas mide la huaca.

    -18 metros de altura tiene la pirámide que se abrirá al público.

    -20 minutos dura la visita guiada a Mateo Salado.

    Dato

    -Las primeras visitas guiadas al sitio arqueológico serían para los vecinos de la zona.

lunes, 2 de febrero de 2009

Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a sitios arqueológicos de Lurigancho y Pachacámac


articulo publicado en andina.pe

  • Santuario de Pachacámac, ubicado al sur. Foto: ANDINA/Jorge Paz.
  • El Instituto Nacional de Cultura (INC) declaró Patrimonio Cultural de la Nación a los sitios arqueológicos Pirámide de Nievería y Quebrada Sol y Luna, ubicados en los distritos de Lurigancho y Pachacámac, respectivamente.

    Mediante sendas resoluciones directorales nacionales, publicadas en la separata de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, el INC aprueba los expedientes técnicos de ambos sitios arqueológicos, conformados por el plano de delimitación, memoria descriptiva y ficha técnica.

    Asimismo, encarga a la Dirección de Defensa del Patrimonio Histórico la inscripción de ambos sitios arqueológicos en los Registros Públicos y en el Sistema de Información Nacional de los Bienes Nacionales de Propiedad Estatal (Sinabip).

    Las normas, que llevan la firma del director nacional encargado del INC, Javier Ugaz Villacorta, señalan que cualquier proyecto de obra nueva, caminos, carreteras, canales, denuncios mineros o agropecuarios, obras habitacionales y otros que pudiese afectar o alterar ambos sitios arqueológicos declarados Patrimonio Cultural de la Nación, deberá contar con la aprobación previa del INC.

    La Pirámide de Nievería constituye un centro ceremonial edificado durante el desarrollo de la cultura Lima (200 años d.C.) y está ubicada en la margen derecha del río Rímac. Su edificación fue similar a las pirámides de los conjuntos Maranga (Lima-San Miguel), huaca Juliana o Pucllana (Miraflores) y Vista Alegre (Santiago de Surco), situados en la margen izquierda del río Rímac.

    Según las investigaciones arqueológicas, los centros ceremoniales eran los conjuntos más importantes y su ubicación, cuidadosamente escogida, permitía servir eficazmente la porción de territorio cuya atención le estaba encomendada. Tenían funciones religiosas y administrativas, y estaban constituidos por una o varias pirámides centrales, por algunos edificios dedicados al servicio de dicho núcleo y por sectores habitacionales organizados en barrios y ubicados alrededor del centro monumental.

    Valor monumental

    El INC declaró, asimismo, a cinco inmuebles ubicados entre las cuadras siete y nueve de la avenida Salaverry como de “Valor Monumental”.

    Se trata de los inmuebles signados con los números 740, 774 (esquina con General Santa Cruz), 818-820, 912 (esquina con avenida 6 de Agosto) y 938.

    Estas edificaciones corresponden a la Nunciatura Apostólica, el Ministerio de Trabajo y el de Salud, que tienen un diseño neocolonial el cual reviste valores arquitectónicos e históricos que se encuentran amparados en la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación.

martes, 13 de enero de 2009

INC halla restos arqueológicos en Tukuq Urqu

articulo publicado en DIARIOCORREO.PE



HUANTA



La directora del INC de Ayacucho, Marlene Mariscot Alarcón Guerrero, y un grupo de arqueólogos hallaron restos preínca en la zona conocida como Tukuq Urqu, a un kilómetro de Huanta. Se trata de tumbas y restos óseos que pertenecerían al imperio Warpa, cultura preínca de la región, así como cabeceras de muros prehispánicos.

domingo, 11 de enero de 2009

INC inaugura simposio internacional sobre quipus y tocapus

ARTICULO PUBLICADO EN LAREPUBLICA.PE

El Instituto Nacional de Cultura (INC), a través del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP), inaugurará el próximo jueves 15 de enero a las 9:00 a.m., el simposio internacional “Los sistemas de información inca: Quipu y Tocapu”.

El acto inaugural, que se realizará en el auditorio del mencionado Museo (Plaza Bolívar s/n – Pueblo Libre), contará con la presencia del la Directora Nacional del INC, Dra. Cecilia Bákula, la Directora del MNAAHP, Dra. Carmen Arellano y el Dr. Gary Urton, antropólgo, catedrático de la Universidad de Harvard y especialista en culturas andinas.

Dicho simposio, que se llevará a cabo hasta el sábado 17 de enero, tiene como objetivo ahondar las investigaciones en torno a los sistemas de información incaicos, desde su modo de construir, su empleo como soporte hasta su lógica subyacente.

Como se sabe, la civilización incaica organizó este conocimiento mediante elaborados sistemas de registro de información, como el quipu y el tocapu. Si bien ya no se pone en discusión si el quipu fue un sistema mnemotécnico o un sistema de almacenamiento de información, los esfuerzos de los estudiosos se abocan a romper el código para comenzar a leer los quipus.

El evento académico que se realiza en el marco del programa Qhapaq Ñan, proyecto Quipu y Tocapu del INC, congregará a especialistas de todo el mundo que han abordado estos temas.

Se destaca la presencia de los prestigiosos catedráticos de la Universidad de Harvard (EE.UU.) y estudiosos de la civilización Inca, Gary Urton y Tom Cummins; el investigador Galen Brokaw; el estudioso de los quipus republicanos y etnográficos Frank Salomon; las especialistas peruanas en literatura y lingüística, Rocío Quispe y Lydia Fossa; así como el antropólogo peruano Juan Ossio Acuña.

Asimismo, participarán intelectuales como Marco Curatola, José Carlos de la Puente (PUCP), Paola González (Chile), y el profesor emérito Tom Zudeima (Holanda/EEUU), entre otros importantes investigadores.

En la primera jornada se darán a conocer los grandes proyectos de la base de datos de los quipus y la base de datos de los queros de madera con representaciones de tocapus del MNAAHP.

Asimismo, se abordarán temas sobre la presencia de los quipus en las diversas etapas de la historia del Perú: Inca, Colonia y República. Entre estos cabe destacar De cronistas a intelectuales: la semiosis narrativa de/sobre los quipus a cargo de Rocío Quispe-Agnoli, y A Teaching and Research Experience at MIT, presentado por Eric Demaine, Martin Demaine y Jean-Jacques Quisquater.

El segundo día se analizará La conservación de los quipus, El khipu y la administración colonial, El estudio del léxico referido al khipu y su contexto de uso en fuentes del siglo XVI y XVII, entre otros tópicos.

Finalmente, el sábado 17, se expondrán los temas: Los nuevos avances en el estudio de los tuqapu y de la qillqa, Los hallazgos de quipus en Armatambo y tocpaus en la época colonial, Calendarios Chuquibamba y El sistema de ceques del Cuzco.

El simposio culminará con una visita al Museo y al Santuario Arqueológico de Pachacamac (Km. 31 de la Antigua Panamericana Sur). (Con información del INC)

jueves, 1 de enero de 2009

Antiguos pobladores que habitaron complejo de Pátapo habrían tenido influencia Huari

ARTICULO PUBLICADO EN ANDINA.COM.PE

  • Ciudadela de la cultura Wari hallada en Complejo Arqueológico de Cerro Pátapo. Foto: Andina/Silvia Depaz
  • Segundo Vásquez Sánchez, docente principal de la Facultad de Arqueología de la Universidad Nacional de Trujillo, señaló que no se puede descartar la influencia de la cultura Huari en el complejo arqueológico Cerro Pátapo, ubicado a 22 kilómetros de la ciudad de Chiclayo (Lambayeque),

    Tras recorrer por más de cuatro horas la ciudadela que se erige en esta zona, indicó que en Pátapo se evidencia la presencia de períodos culturales como Chimú y Lambayeque e influencia del desarrollo de la cultura Huari, hipótesis que se podría confirmar durante la investigación arqueológica.

    Explicó que las grandes murallas que se levantan en este complejo tendrían carácter defensivo, ya que debido a los constantes fenómenos de El Niño se encuentran expuestas y han sufrido deterioro, por lo que es necesaria su protección.

    En ese sentido, felicitó a la Unidad Ejecutora 111 Naylamp Lambayeque el haber iniciado un proceso de protección y defensa del lugar.

    Indicó que también se observa un centenar de pozos de huaqueros, para lo cual se ha establecido vigilancia, de vital importancia para evitar su destrucción.

    Vásquez Sánchez señaló que en esta zona existen plataformas ortogonales (con formas de planta rectangular con esquinas perpendiculares), hornacinas a manera de "sillas ceremoniales", lugares donde se realizaban ofrendas especiales, ventanas en forma de V, y plazas.

    Igualmente, plataformas superpuestas en forma de rampa que se adaptan rigurosamente a la topografía del lugar, que demuestran el avance de esta antigua y desarrollada cultura.

    Por su parte, el arqueólogo Miguel Cornejo García coincidió con las opiniones vertidas por Vásquez Sánchez, agregando que los vestigios hallados corresponden a la influencia de diversos períodos culturales, no descartándose la presencia de la expansión del Viejo Imperio Huari a la costa durante la época del Horizonte Medio 2B y el desmembramiento o declive del mismo 900 años d.C.